- abril 14, 2025
- Posted by: Dario schellino
- Categories: Economía, Jurídico

El 11 de abril de 2025, el gobierno argentino anunció la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de bandas para la cotización del dólar, en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. De este monto, se desembolsarán de inmediato US$12.000 millones, según comunicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El nuevo régimen cambiario permitirá que el peso argentino fluctúe dentro de una banda entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con una devaluación mensual controlada del 1%. Las restricciones para personas físicas se eliminan completamente, mientras que para las empresas, el acceso a divisas para el pago de dividendos se aplicará a ejercicios de 2025.
Además del acuerdo con el FMI, Argentina recibirá apoyo financiero adicional del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, por US$12.000 millones y US$10.000 millones respectivamente, con el objetivo de fortalecer las reservas del BCRA y estabilizar la economía.
Estas medidas buscan restaurar el patrimonio del BCRA y reducir la inflación, que en marzo repuntó al 3,7%, generando incertidumbre sobre la narrativa oficial de desinflación.
Economistas y entidades empresariales han expresado opiniones mixtas sobre estas reformas. Mientras algunos ven estas medidas como pasos necesarios hacia la estabilización económica y la atracción de inversiones, otros advierten sobre posibles riesgos de volatilidad y devaluación en el corto plazo.
Claudio Loser, exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental, destacó la importancia de estas medidas, señalando que “la eliminación del cepo es importante” y que “el dólar va a fluctuar, va a haber fluctuación. La gente va a estar muy nerviosa”.
Por otro lado, Ricardo Delgado, economista, expresó preocupación por el momento elegido para implementar estas reformas, afirmando que “esto es una devaluación, diferente a lo que hubiera pretendido el Gobierno para llegar con calma a las elecciones” y que “llama la atención que en este momento de volatilidad global, se levante el cepo”.
Desde el ámbito empresarial, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) consideró oportuno y conveniente el acuerdo alcanzado, destacando que “el respaldo obtenido por la Administración Milei por parte del FMI constituye una condición necesaria para continuar avanzando en el proceso de normalización y recuperación de la economía argentina”.
En resumen, la eliminación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo con el FMI representan un cambio significativo en la política económica argentina, con el objetivo de estabilizar la economía y reducir la inflación. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación efectiva y de la respuesta de los mercados y la sociedad en general.